Método ROPA: la maternidad compartida entre dos mujeres

Abr 12, 2024

Método ROPA- Maternidad entre parejas de mujeres

El embarazo es una experiencia única para cualquier mujer. Una experiencia en la que predominan el amor, los sentimientos, las ganas de hacer realidad el sueño de formar una familia, independientemente del modelo de familia al que hagamos referencia.

En este sentido, durante los últimos años vemos cómo la sociedad se va mostrando poco a poco más abierta hacia el paso adelante que han dado tanto las parejas formadas por dos mujeres como las mujeres que toman la decisión de buscar su embarazo sin tener pareja y que, gracias a la reproducción asistida, ahora pueden cumplir con su deseo de formar su propia familia.

En el artículo que hoy nos ocupa, vamos a hablaros sobre el método ROPA y de cómo gracias a la Medicina Reproductiva es posible que las dos mujeres de una pareja puedan compartir la experiencia de la maternidad.

¿Qué es el método ROPA?

 

El método ROPA es un tratamiento de reproducción asistida exclusivo para parejas de mujeres que buscan formar su propia familia.

Este tratamiento, cuyas siglas responden a Recepción de ovocitos de la pareja (ROPA), permite que ambas mujeres participen de una forma activa tanto en el tratamiento como en el posterior embarazo, ya que una de ellas será la que aporte el óvulo que será fecundado con la muestra de semen de un donante anónimo, y la otra recibirá el embrión resultante de esa fecundación en nuestro laboratorio. De esta manera, este tratamiento hace posible que las dos mujeres puedan sentirse involucradas en la búsqueda de su futuro hijo.

El tratamiento en sí es muy similar a una Fecundación in Vitro (FIV) convencional. Por así decirlo, el proceso de preparación de una mujer que va a iniciar un tratamiento se divide entre las dos mujeres.

La mujer que aportará su óvulo debe recibir la medicación necesaria para obtener el mayor número posible de óvulos y que estos sean de calidad, mientras que la otra mujer, la receptora, debe preparar su endometrio para la transferencia del embrión y, si todo va bien, el posterior embarazo.

¿Es posible decidir cuál de los aporta el óvulo y quién se queda embarazada?

 

La decisión de cuál de las dos mujeres de la pareja será la que aporte su óvulo y quién recibirá el embrión y gestará el embarazo, es algo muy personal que debe quedar dentro de la propia pareja.

Eso sí, de forma previa, es necesario realizar una serie de pruebas para determinar el estado de la fertilidad de ambas. Con los resultados, los especialistas sí podemos recomendar cuál de las dos tienen más opciones de quedarse embarazada, o los óvulos de cuál de las dos son de mayor calidad.

Esto es especialmente importante en los casos en los que una de las dos mujeres, o las dos, tengan una edad que ronda los 38 o 40 años, ya que los óvulos pueden no ser los más idóneos para obtener embriones de calidad.

Cuando los resultados de estas pruebas indican que todo es normal y que la calidad de los óvulos es adecuada, deben ser ellas quienes decidan qué rol tendrá cada una en el tratamiento.

¿Cómo se selecciona al donante?

 

En primer lugar, es importante destacar que, en España, la donación tanto de óvulos como de semen es completamente anónima como recoge la Ley 14/2006 de 26 de mayo sobre técnicas de Reproducción Asistida.

Todos nuestros donantes son sometidos a rigurosos controles de salud, análisis sanguíneos, genéticos y psicológicos con el objetivo de determinar si están capacitados para formar parte de nuestros programas de donación.

Si es así, una vez obtenidas sus muestras y después de analizarlas y procesarlas, se almacenan en nuestros criobancos.

Posteriormente, nuestro equipo médico, junto con los embriólogos, son responsables de la selección del donante más adecuado en función de las características físicas de la receptora y de su grupo sanguíneo.

¿Cómo se realiza el método ROPA?

 

Como os hemos contado antes, el método ROPA, como tal, no es muy diferente de una Fecundación in Vitro (FIV) convencional. La diferencia radica en que obtenemos el óvulo de una mujer y el embrión que obtenemos después de fecundarlo se transfiere a su pareja.

A continuación, os resumidos de forma sencilla en 10 puntos las diferentes fases y el proceso del método ROPA:

  1. Primera visita y diagnóstico: en esta primera visita se realizan o solicitan las pruebas necesarias para poder determinar qué mujer aportará sus óvulos y quien buscará quedarse embarazada. Con los resultados obtenidos, podemos tomar la decisión y pautar la medicación personalizada para cada una de ellas.
  2. Estimulación ovárica: mediante el uso de hormonas, aproximadamente 10 días, la mujer que aporta los óvulos es estimulada. De esta forma conseguimos obtener un número de ovocitos elevado (controlando en todo momento el posible riesgo de hiperestimulación), lo que facilitará el trabajo en el laboratorio de fecundación in vitro.
  3. Punción folicular: los óvulos que son maduros y están preparados para ser fecundados en el laboratorio son extraídos. Este proceso quirúrgico se realiza en quirófano bajo sedación controlada por anestesista. La intervención suele durar entre 15 y 20 minutos.
  4. Preparación muestra seminal: el mismo día de la extracción de los óvulos, se procede a la descongelación del semen del donante y a su capacitación.
  5. Fecundación: aproximadamente 5 o 6 horas después de la punción ovárica, los óvulos que sean maduros serán microinyectados con un espermatozoide por cada uno de los óvulos (ICSI).
  6. Cultivo de los embriones: se estudia la fecundación a las 17-20 horas después de la fecundación. Los óvulos fecundados se dejan en los incubadores varios días, estudiándose su desarrollo embrionario de forma individual. Todo este proceso se registra de forma digital por vídeo y fotos.
  7. Preparación endometrial: la mujer que va a recibir los embriones (el otro miembro femenino de la pareja) recibe un tratamiento para preparar su útero (el endometrio) para que esté receptivo al o los embriones que sean transferidos.
  8. Transferencia del embrión: una vez realizado el estudio embrionario, se selecciona o seleccionan los embriones a transferir. Siempre los que mejor relación tengan (morfología en base a las tasas de embarazo).
  9. Vitrificación de los embriones: cuando, después de realizar la transferencia embrionaria, quedan embriones sobrantes de buena calidad, estos pueden ser vitrificados (congelación rápida que favorece la supervivencia tras descongelarlos). El número y cómo vitrificarlos lo decide la pareja asesorada en todo momento por el equipo médico.
  10. Prueba de embarazo: siempre se realiza en sangre para obtener un valor de la hormona B-hcg y así evitar falsos resultados.

3 Comentarios

  1. najlepszy sklep

    Wow, fantastic blog format! How lengthy have you been running a
    blog for? you made blogging glance easy. The full glance of your website is wonderful,
    let alone the content! You can see similar here sklep internetowy

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quizás te interese…

Ser madre superados los 40. ¿Cuáles son mis opciones reproductivas?

Una conversación muy recurrente que siempre escuchamos en el final y principio de un nuevo año...

Inseminación Artificial en AISH. ¿Qué es y cuándo está indicada?

Cuando hablamos de reproducción asistida debemos entender los diferentes tratamientos que...

¿Cómo nos ayuda el estudio genético de los embriones a lograr vuestro embarazo?

La reproducción asistida tiene, hoy en día, un objetivo muy claro: lograr el nacimiento del bebé...

La importancia del apoyo emocional en los tratamientos para lograr el embarazo

Iniciar un tratamiento para lograr el embarazo no siempre es sencillo. Pensad, e intentar haceros...

Ovodonación en Cádiz paso a paso

La edad es uno de los factores más frecuentes cuando hablamos de las causas que dan lugar a la...

Infertilidad Masculina. ¿Cómo le afectan la salud y los estilos de vida?

Desde hace algunos años, seguro que muchos estamos familiarizados o nos suena el concepto de...

Fecundación in Vitro en Cádiz paso a paso. Os explicamos cómo es el tratamiento en la Unidad de Reproducción AISH

Hoy en día, 1 de cada 6 parejas en estado reproductivo sufren algún problema relacionado con su...

Suelo pélvico: ¿qué es y por qué es tan importante para las mujeres?

Cuando una mujer logra el embarazo, su cuerpo comienza a cambiar, a ensancharse con el...

¿Quieres preservar tu fertilidad en Cádiz? Te explicamos el proceso paso a paso

La vitrificación de los óvulos es uno de los avances más importantes que se han realizado en el...

¿Por qué elegir AISH para lograr vuestro embarazo en Cádiz?

La infertilidad afecta, hoy en día, a cerca del 20% de las parejas en edad reproductiva en Cádiz....

¿Aumenta la preservación de la fertilidad las opciones de lograr el embarazo en mujeres con endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad que, a pesar de ser considerada benigna, tiene síntomas que...

¿Cómo ayudan los estudios genéticos a conseguir el embarazo?

La llegada del embarazo es una de las etapas más ilusionantes para toda mujer o pareja. Imaginar y...

¿Cómo nos ayuda el estudio genético de los embriones a lograr vuestro embarazo?

La reproducción asistida tiene, hoy en día, un objetivo muy claro: lograr el nacimiento del bebé...

¿Cuáles son las principales causas de infertilidad en la actualidad?

La infertilidad afecta, hoy en día, a cerca del 20% de las parejas en edad reproductiva. Un...

¿Cuáles son las principales causas de la infertilidad masculina?

Alrededor de la infertilidad y la reproducción asistida siempre han existido muchos mitos y falsas...

¿Cuáles son las principales técnicas de reproducción asistida en la actualidad?

La reproducción asistida es algo cada vez más normalizado en nuestros días. Lejos de lo que...

¿Cuándo debo recurrir a una clínica de reproducción asistida y cómo pueden ayudarme a lograr mi embarazo?

Junio es el mes dedicado internacionalmente a visibilizar y normalizar los problemas relacionados...

¿Embarazo y calor? ¡Disfruta del verano más emocionante de tu vida!

Si, lo sabemos. Muchas de vosotras estáis viviendo vuestro primer verano embarazas y nadie os...

¿Es cierto que han aumentado los casos de infertilidad masculina?

Durante el mes de junio tuvo lugar la conmemoración del mes de la infertilidad con el objetivo de...

¿Es la edad un factor de riesgo durante el embarazo?

¿Cuántas de vosotras tenéis amigas, compañeras de trabajo o familiares que se están planteando el...