Hoy en día, 1 de cada 6 parejas en estado reproductivo sufren algún problema relacionado con su fertilidad que dificulta que puedan lograr el embarazo.
Un dato que refleja el auge de las clínicas de reproducción asistida y el hecho de que la infertilidad sea cada vez un tema menos tabú y sobre el que se habla con más frecuencia.
Debemos tener en cuenta, en este sentido, que nuestro modo de vida es muy diferente a hace 20 o 30 años. Actualmente la mujer está plenamente integrada en el mercado laboral y a ello le añadimos muchas veces la necesidad de cumplir una serie de estudios, prácticas y años de experiencia laboral que hacen que cuando una mujer encuentra la estabilidad económica y personal para ser madre, el retraso en la edad le impida lograr el embarazo de forma natural o, incluso, con sus propios óvulos.
Hoy en día, la Fecundación in Vitro es la técnica de reproducción asistida que mejores resultados nos ofrece en los tratamientos con óvulos propios para lograr el embarazo de la mujer y el nacimiento del bebé sano.
A continuación, os contamos cómo es el proceso de los tratamientos de Fecundación in Vitro en la Unidad de Reproducción AISH de Cádiz y respondemos a las principales preguntas que nos hacéis cuando visitáis nuestras consultas.
¿Qué es la Fecundación in Vitro?
Los tratamientos de Fecundación in Vitro (FIV) consisten en la fecundación de los óvulos de la paciente en nuestro laboratorio con una muestra de semen de su pareja, o de un donante si fuera el caso, previamente analizada y seleccionada para tener la certeza de que los espermatozoides tienen la calidad adecuada.
Una vez obtenidos los embriones, permanecen durante 5 días, hasta alcanzar el estado de blastocisto en nuestros incubadores Embryoscope siendo monitorizados permanentemente para poder seleccionar los embriones con más opciones de lograr el embarazo y transferirlos a la paciente.
Debemos mencionar que en la Unidad de Reproducción AISH contamos con nuestro propio laboratorio de reproducción asistida y criobanco donde almacenar las muestras de óvulos, semen y los embriones.
Nuestras instalaciones se encuentran en el Hospital Dr. López Cano de Cádiz por lo que contamos con las instalaciones del propio hospital por si fuera necesaria cualquier clase de prueba durante el tratamiento.
¿Cómo es un tratamiento de Fecundación in Vitro en la Unidad de Reproducción AISH de Cádiz?
Los tratamientos de Fecundación in Vitro (FIV) constan de varias fases hasta el momento en el que se transfiere el embrión.
A continuación, os resumimos y explicamos de forma sencilla las 6 grandes fases del tratamiento.
- Primera visita en AISH para un diagnóstico personalizado:
La primera visita en AISH es fundamental. En esta primera visita, además de conocer vuestra historia y antecedentes, realizamos las pruebas para obtener un primer diagnóstico del estado de vuestra fertilidad que nos ayude a determinar cuál es el problema que dificulta el embarazo y poder plantear el tratamiento de manera personalizada en base a las circunstancias y necesidades de cada paciente.
De igual forma que estudiamos el estado de fertilidad de la mujer, en AISH siempre apostamos por hacer lo mismo con su pareja de forma que podamos tener una visión global de los problemas que pueden afectar a la fertilidad de la pareja.
En AISH la primera visita es siempre gratuita y sin lista de espera. Os invitamos a agendar vuestra primera visita y conocer a nuestros profesionales y nuestras instalaciones pinchando aquí.
- Estimulación ovárica:
Cuando nos disponemos a realizar un tratamiento de Fecundación in Vitro es conveniente disponer de cuantos más óvulos sea posible para tener más opciones de contar con óvulos de calidad.
Como sabéis, las mujeres solo producís un óvulo al mes, por lo que es necesaria cierta medicación para obtener más óvulos.
Durante 10 días, aproximadamente, la mujer recibe esta medicación de forma personalizada para estimular la producción de óvulos y obtener un número mayor.
- Punción ovárica:
La punción ovárica es el nombre que recibe la extracción de los óvulos.
Es un proceso muy sencillo, apenas dura 15 o 20 minutos y se realiza mediante una ecografía vaginal. La punción se realiza en nuestro propio quirófano dentro del Hospital Dr. López Cano y la paciente recibe una suave dosis de sedación para que no sienta ninguna molestia.
De forma paralela, se prepara y capacita la muestra de semen que hemos obtenido de su pareja o de un donante si fuera el caso.
- Fecundación y cultivo de los embriones:
Una vez obtenidos los óvulos de la paciente, el siguiente paso es su fecundación en nuestro laboratorio con la muestra de semen. Este proceso lo realizan nuestros embriólogos.
Los embriones que obtengamos pasarán a nuestros incubadores hasta llegar a blastocisto en su 5º día de desarrollo. Durante estos días, los embriones son monitorizados constantemente para evaluarlos y asegurarnos de que su desarrollo es el correcto y tener la certeza de transferir sólo aquellos de calidad y con opciones de lograr el embarazo.
Es muy importante destacar aquí que los medios técnicos y los incubadores Embryoscope con los que contamos en el laboratorio nos permiten recrear las mismas condiciones que un embrión encontraría en el útero de la mujer para que su desarrollo sea el más adecuado y natural posible.
- Transferencia de los embriones:
Una vez los embriones alcanzan su 5º día de desarrollo es momento de que nuestros embriólogos seleccionen los que tienen más opciones de lograr embarazo.
La transferencia embrionaria puede efectuarse en la misma consulta o en el quirófano. No requiere anestesia y es un proceso que no es molesto para la mujer, haciéndose siempre de manera ecoguiada.
- Prueba de embarazo:
La prueba de embarazo suele realizarse entre 10 y 12 días después de haber transferido el embrión. Desde AISH siempre estamos en contacto con nuestras pacientes para saber cómo se encuentran y resolver cualquier duda que puedan tener.
Es importante también mencionar que, dentro de un tratamiento de Fecundación in Vitro, siempre realizamos una prueba de embarazo en sangre para obtener el valor de la hormona B-hcg y así evitar falsos resultados.
¿Por qué es necesaria la medicación antes y durante los tratamientos de Fecundación in Vitro?
Como os hemos explicado, la medicación es importante para estimular la producción de embriones.
Sin embargo, la medicación cambia según avanza el tratamiento. Una vez obtenidos los óvulos, por ejemplo, debemos empezar a estimular y preparar con medicación al endometrio para que se muestre lo más receptivo posible y tener más opciones de que el embrión implante.
¿Es posible elegir el sexo del bebé?
En España, la Ley de Reproducción Asistida prohíbe de forma generaliza la selección del sexo del bebé.
Solo en determinados casos, por ejemplo, ante enfermedades hereditarias como cáncer de mama que pasa de generación en generación, y siempre bajo la aprobación de una comisión nacional, es posible seleccionarlo para cortar la enfermedad, por así decirlo.
¿Qué se hace con los embriones que sobran dentro de un tratamiento de Fecundación in Vitro?
Cuando tenemos bastantes óvulos de calidad, es muy posible que si el tratamiento va bien tengamos embriones sobrantes.
En este caso, la pareja puede optar por preservarlos para un posible futuro embarazo, donarlos para que otras parejas con un mal pronóstico reproductivo puedan ser padres con un tratamiento de embriodonación o bien donarlos para que los centros de reproducción asistida podamos seguir investigando.
Podéis leer más sobre ello pinchando aquí.
0 comentarios